Festividades en el Antiguo Egipto

Los egipcios amaban la vida y la santificaban en gran medida, sin parangón con ningún otro pueblo del mundo. Celebraban festividades, dedicando una especial a cada fenómeno, tanto en su primera vida como en la otra. Heródoto afirmó en sus escritos que los egipcios inventaron las festividades y que Egipto fue el creador del concepto de festividades a nivel mundial. Existían numerosas festividades, algunas vinculadas a los calendarios astronómico y lunar, el cielo y los dioses. Existían otras festividades seculares, incluyendo festividades nacionales, locales, estacionales, políticas, religiosas y funerarias. Las festividades se registraban en templos y salas de celebración, se escribían en papiro y se almacenaban en las bibliotecas de los templos.

A continuación, aprenderemos sobre algunas fiestas importantes.

Año Nuevo

El Año Nuevo es una de las festividades más famosas del antiguo Egipto. Según el calendario egipcio, se celebraba en septiembre de cada año. Este mes marcaba el fin de un año y el comienzo de uno nuevo, comenzando el 11 del mismo mes. Una de las celebraciones consistía en salir a la calle con hojas de palma. Los antiguos egipcios consideraban las hojas verdes de palma un símbolo del comienzo del año, ya que representaban la renovación de la vida. Surgían del corazón de la palmera, simbolizando su continuo crecimiento. Les pedían bendiciones, haciendo trenzas decorativas con ellas, colgándolas en las puertas de sus casas y distribuyendo sus frutos secos como limosna a las almas de sus difuntos. También elaboraban pasteles y tartas, consideradas una de las costumbres y tradiciones más antiguas que surgieron con la celebración de las festividades en el antiguo Egipto, especialmente el Año Nuevo. Con el tiempo, se convirtieron en un elemento característico de las festividades, y las tartas se decoraban con inscripciones religiosas y amuletos. Durante el Imperio Nuevo, el Año Nuevo adquirió un carácter secular y popular, con su propia alegría y felicidad. La forma egipcia de celebrarlo comenzó con la elaboración de pasteles llamados "qirs" (discos). En la creencia egipcia, está vinculado al disco solar, uno de los aspectos sagrados del universo.

El Festival de Opet

El Festival de Opet era uno de los festivales más importantes del antiguo Egipto. Era conocido como el Festival del Valle Hermoso, y sus escenas se representaban en los muros del Templo de Luxor. Cada año, el dios Amón-Ra salía de su templo en Karnak para visitar a su esposa, la diosa Mut, en el Templo de Luxor. El rey encabezaba esta majestuosa procesión, transfiriéndole la vitalidad y el poder del dios para que pudiera gobernar el país y a su gente. El Festival de Opet, o Festival del Valle Hermoso, se celebraba para honrar a los muertos. La Tríada Tebana, compuesta por el dios Amón, su esposa, la diosa Mut, y su hijo, el dios Khonsu, partía en sus barcas sagradas en una gran procesión hacia Cisjordania para visitar los templos funerarios de los reyes difuntos y sus tumbas en la Necrópolis Tebana Occidental. Los tebanos ofrecían ofrendas, sacrificios y flores a las barcas de la tríada sagrada. Llevaban flores llenas del aroma de los dioses y las colocaban en las tumbas de sus familiares como expresión de respeto, creyendo que esto los acercaría al dios.

Fiesta de la Lealtad al Nilo o Fiesta de la Unión

La Fiesta de la Lealtad al Nilo es una de las festividades más famosas y queridas del antiguo Egipto. El primer día del mes de Tut, cada año, los egipcios celebraban la Fiesta de la Lealtad al Nilo, que conmemoraba la renovación de los campos y la inundación del Nilo, trayendo prosperidad y felicidad a la tierra. Los egipcios creían que la renovación anual del Nilo era motivo de renovación de todos los poderes inherentes a la estatua del dios mediante el contacto con el disco solar. Por lo tanto, esta festividad se conocía como la Fiesta de la Unión con el Disco Solar. Los rituales de esta festividad comenzaban al amanecer con la preparación de ofrendas de alimentos. Una procesión de portadores de alimentos se dirigía a la sala de ofrendas y luego a la sala de recolección de ofrendas. La procesión ascendía entonces al tejado del templo, donde se quemaban las ofrendas como sacrificio al dios.

Fiesta de Bodas Sagradas

Conocida como la Fiesta de las Bodas Sagradas, la estatua de la diosa Hathor, diosa del amor, la maternidad, la belleza y la música, era transportada cada año desde su templo en Dendera en una gran procesión encabezada por el gobernante de la ciudad para pasar tiempo con su esposo, el dios Horus, en Edfu. Hathor zarpaba en una barca y, antes de llegar a Edfu, su esposo, el dios Horus, la recibía con algunos sacerdotes. Luego la acompañaba a Edfu y luego al templo. Por la mañana, comenzaban los rituales ceremoniales y ella regresaba a Dendera. Escenas de esta celebración están representadas en los muros del Templo de Edfu. La estancia de Hathor en Edfu representaba una gran alegría. El propósito de estos rituales religiosos era provocar un diluvio, trayendo prosperidad y crecimiento a la tierra. El encuentro anual entre Hathor y Horus anunciaba el comienzo de la fertilidad y las inundaciones en la tierra.

Festival de Sed (Día de la Ascensión del Rey al Trono)

La Fiesta del Sed (hebreo: Sed) era la celebración real más importante del antiguo Egipto, destinada a renovar el poder del rey reinante. Sus orígenes se remontan a la época predinástica y perduró hasta el Período Ptolemaico, celebrando la continuidad del reinado del faraón. La fiesta comenzaba durante el mes de Shoiak, el cuarto mes de la temporada de inundaciones. Algunos reyes construían un nuevo templo dedicado a este propósito, mientras que otros reconstruían una sala de fiestas en un templo existente. Los rituales representaban un entierro simbólico del rey anterior y una nueva coronación para continuar reinando como un nuevo rey.

Festival de Bastet

Dedicado a la diosa felina Bastet, Heródoto afirma que el Festival de Bastet era el más elaborado y popular de Egipto; en este día, las mujeres se liberaban de toda restricción durante el festival. Esta celebración también se asociaba con la fertilidad y era un momento de alegría y celebración desenfrenadas. La música y la danza eran el centro de las festividades, llenando el aire de una energía vibrante y contagiosa. Músicos, cantantes y bailarines de todo Egipto se reunieron en Bubastis, exhibiendo sus habilidades y talentos. Las calles se llenaron con el sonido de tambores, flautas, liras y sistros, acompañando los hábiles movimientos de los bailarines, quienes vestían coloridos trajes decorados con motivos simbólicos.

Scroll al inicio